La comunicación: elementos y tipos
Los orígenes de la comunicación:
EMISOR: la persona que elabora y emite el mensaje.
RECEPTOR: la persona que recibe e interpreta el mensaje del emisor.
MENSAJE: la información que el emisor transmite.
CANAL: el medio por el cual se transmite el mensaje.
CÓDIGO: el conjunto de signos con el que se comunican el emisor y el receptor. Puede ser verbal (la lengua) o no verbal (los gestos, la música...)
CONTEXTO: la situación (circunstancias de lugar y tiempo) en la que se encuentran el emisor y el receptor.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Exposiciones orales
Vais a realizar una exposición oral, individual o en parejas sobre un tema que os interese y os motive. Tenéis 10 minutos para explicarlo. Intentad ser creativos/as y utilizad una presentación dinámica que sorprenda a vuestros compañeros.
Y unas herramientas muy útiles para tu exposición oral:
¿Quieres ver algunos ejemplos?

La descripción: proceso y tipos
Describir, del latín describere, significa escribir sobre un modelo. Consiste en contar cómo es una realidad, ya sea en su aspecto externo, ya sea en sus características internas. Es representar la realidad mediante palabras, como una pintura verbal.
Describir es explicar cómo es una persona, animal, objeto, paisaje... para ello es habitual el uso de adjetivos y marcadores espaciales (para situar: delante, detrás...)
Tipos de descripciones según la actitud del emisor:
- LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA o OBJETIVA
Describe ajustándose a la realidad (tal y como es) sin valoraciones personales. El lenguaje que usa es concreto, preciso y técnico. Suele contar con una ordenación lógica.
Suelen ser descripciones que aparecen en los diccionarios, enciclopedias, textos didácticos...
EJEMPLO:
asno
m. Mamífero perisodáctilo doméstico parecido al caballo, pero de menor tamaño, de largas orejas, color generalmente grisáceo y con el extremo de la cola poblado de cerdas, empleado comúnmente como caballería y como animal de carga y de tiro:
- LA DESCRIPCIÓN LITERARIA O SUBJETIVA
La descripción literaria se caracteriza por la subjetividad y la expresividad… El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, es decir intenta mostrar su visión particular de lo que describe.
Entre sus características fundamentales podemos destacar el uno de un lenguaje expresivo para sorprender al lector, así como la abundante presencia de adjetivos y de figuras literarias (hipérboles, metáforas, comparaciones, etc.).
Tipos de descripciones literarias según lo que se describe:

La descripción objetiva: el retrato robot
SE BUSCA SOSPECHOSO
1. Pincha sobre la imagen y crea un retrato robot.
- CONTORNO FACIAL: angular, cuadrado, ovalado, huesudo, redondeado...
- FRENTE: amplia, arrugada, despejada...
- OJOS: color, tamaño, forma, separación, párpados, pestañas...(alegres, grandes, tristes, de mirada profunda...)
- CEJAS: posición, forma, color, textura...
- BOCA: forma de los labios, dientes.
- NARIZ: forma, tamaño... (chata, aguileña, respingona, alargada, recta...)
- BARBILLA: forma, con hoyuelo, en retroceso...
- OREJAS: pequeñas, caídas, separadas, grandes...
- PELO: color, barbas, bigotes
- COMPLEMENTOS: gafas, cintas de pelo, pendientes...
- OTROS RASGOS: verrugas, cicatrices, tatuajes, piercings...
Esta práctica debes entregarla en la CLASSROOM

Crea y describe tu personaje de ficción
Pasos para describir a tu personaje de ficción:
1. En primer lugar, debes crear a tu personaje. Aquí tienes algunas propuestas:
2. Una vez tengas el diseño de tu personaje, inserta la imagen y colócala en un documento Google, con el título "Descripción personaje de ficción".
3. Ahora te toca DESCRIBIR tanto físicamente como psicológicamente (carácter, aficiones, intereses...).
- Para hacer un buen RETRATO de tu personaje sigue estas indicaciones y redáctalas en tres párrafos:
b. Segundo: describe los rasgos físicos de tu personaje.
c. Tercero: describe el carácter, sus aficiones, sus gustos, qué ropa lleva...
¿Necesitas ayuda?
La entrega de este ejercicio será en el Classroom de lengua.

La palabras derivadas: prefijos y sufijos
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Clases de palabras según su estructura:
palabra simple
|
Está constituida por UN LEXEMA: pan, águila, con, para,
hierro, pirata, A partir de una palabra primitiva (palabra que no procede de otra), podemos formar
nuevas palabras que llamamos derivadas,
añadiéndole prefijos o sufijos.
|
Palabra compuesta
|
Consta de dos lexemas: aguardiente,
astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos.
Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son: a) Por unión de palabras, con o sin guión: político-social, coche-cama; buque hospital, malestar, pasodoble. agridulce. rojiblanco, hispanoamericano. |
Palabras
derivadas
|
Son las que resultan de combinar un lexema con
uno o varios morfemas (prefijo y sufijo): jardinero, impuro, florista,
imperecedero, inmortal.
|
Partes en qué se dividen las palabras:
A) LEXEMAS: Tienen significado pleno y constituyen la raíz: MAR-inero, re-PON-er…una misma palabra pueda ser TODA ella un LEXEMA: sol, mar...
| |
B) MORFEMAS:
| |
MORFEMAS DERIVATIVOS:
Se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de DOS tipos: 1.-Prefijos: Delante del lexema: DE-ten-er, CON-venc-id-a 2.-Sufijos: Detrás del lexema. Lech-ERÍA, am-ABLE | |
Dentro de los sufijos se incluyen: los aumentativos (-ón, -azo) como novel-ÓN, papel-AZO; los diminutivos (ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ITO, papel-ILLO; y los despectivos (-ACO, -AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-ACO, papel-AJO, gent-UZA. Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño "grande" o "pequeño", sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado....También tenemos los gentilicios (tonenco, almeriense, etc.), los oficios (carpintero, electricista, profesor...) etc.
|
PRINCIPALES PREFIJOS
|
||
Prefijo
|
Significado
|
Ejemplo
|
a-,des-,in-,im,-ir-, i-
|
Negación,
falta de
|
ateo, descortés,inmaduro, imborrable,
irrepetible,ilegible
|
anti-
|
Oposición,
contrario
|
antiaéreo
|
bi-
|
Dos
|
bilingüe
|
re-
|
Volver
a
|
rehacer
|
mono-
|
Único,
uno solo
|
monocolor
|
pluri-
|
Varios
|
pluricelular
|
poli-
|
Muchos
|
polisílabo
|
pre-
|
Anterioridad
|
predecir
|
sub-
|
Debajo
de
|
subterráneo
|
super-
|
Encima
de
|
superponer
|
tra(n)s-
|
Al
otro lado, a través de
|
traspasar, transatlántico
|
uni-
|
Uno
|
unipersonal
|
post
|
Posterior
|
postmodernismo
|
Practica con estos enlaces:

Suscribirse a:
Comentarios (Atom)