Como ya sabemos, España es un estado
plurilingüe, es decir, en él se hablan varias lenguas. Hay cuatro lenguas
oficiales, según la Constitución Española: el castellano, que es
oficial en todo el estado, y el catalán, el gallego y el
vasco, que son cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas.
¿Qué es un dialecto?
La variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio.
Todos los hablantes de una lengua no se expresan igual. Su habla depende de varios factores como su procedencia geográfica, su nivel sociocultural, la situación comunicativa y el momento histórico. Así surgen las variedades de la lengua que estudiamos ahora.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
En una lengua, una misma idea puede expresarse de forma distinta. Por ejemplo:
-Necesito dinero -Tengo que conseguir pasta -Me falta plata
Estas frases significan lo mismo, pero usar una u otra depende de varios factores: la zona en la que vive el hablante, el medio social en el que vive o el nivel cultural.
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Una lengua no es única; tiene variedades.
-Un hablante de Argentina habla un español con características propias de esa zona geográfica. -Un escritor del siglo XIX usaba palabras que en el siglo XXI pueden haber cambiado o desaparecido. -Un hablante de nivel sociocultural alto no comete tantos errores lingüísticos como uno de nivel bajo. -Un médico no habla igual con un colega que con su familia.
El hablante provoca las variedades de una lengua, ya que, de modo inconsciente, emplea esa misma lengua de manera diferente según la situación en la que se encuentre.
Tenemos 4 variedades de la lengua:
- GEOGRÁFICAS
- HISTÓRICAS
- SOCIOCULTURALES
- REGISTROS
1-VARIEDADES GEOGRÁFICAS
Los grupos de hablantes que viven a una cierta distancia desarrollan expresiones lingüísticas diferentes; es decir, son las variantes de una lengua que dependen del lugar de donde proviene el hablante.
–Guagua (en Canarias) / autobús (en el resto de España)
–Celular (en Hispanoamérica) / teléfono (en España)
2- VARIEDADES HISTÓRICAS
Las variedades históricas son las que se crean a lo largo del tiempo. Si leemos El Quijote podemos notar que hay palabras y expresiones que nos resultan antiguas o, incluso, desconocidas.
3-VARIEDADES SOCIOCULTURALES
Son las que responden a las clases sociales y el nivel cultural de los hablantes. Así pues, hablamos de varios NIVELES DE LA LENGUA; e incluimos aquí las JERGAS.
1. NIVEL CULTO
Un hablante culto tiene un vocabulario más rico y usa oraciones complejas que le permiten espesarse con corrección y exactitud.
2. NIVEL ESTÁNDAR
El hablante conoce y respeta las normas lingüísticas. Habla con corrección, aunque su vocabulario es menor que el de un hablante culto. Es el nivel de habla que usan en los medios de comunicación.
3. NIVEL COLOQUIAL/ FAMILIAR
Todos usamos este nivel; es una forma correcta de hablar pero también relajada. Cuando hablamos con nuestra familia o amigos, en un entorno donde nos sentimos cómodos.
4. NIVEL VULGAR
No respeta las normas de la lengua. Usa un vocabulario reducido y oraciones simples, abusa de palabras malsonantes, muletillas y vulgarismos.
Son las variedades propias de un grupo social. Un hablante pertenece a ese grupo por su edad, su profesión o el ambiente en el que vive.
Por ejemplo:
- Jerga juvenil; son palabras que usan los jóvenes entre ellos y en un momento determinado de su vida. - La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras como: colega, mates, flipar, movida...
-Jergaprofesional:lenguaje a base de tecnicismos utilizados en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc. Las jergas de los médicos, por ejemplo, están llenas de tecnicismos (gastritis, hipoglucemia, melanoma...
-Jerga de los delincuentes: lenguaje usado por grupos marginales: camello, jaco, chute...
-Jerga del móvil:Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito, con su propio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no solo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este argot, sería el lenguaje del chat.
Medir un verso es contar las sílabas métricas que contiene. No es lo mismo contar sílabas que contar sílabas métricas. Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:
1. Cuando termina en palabra aguda: Si la última palabra de un verso es aguda (o monosílaba), hay que sumar obligatoriamente una sílaba más al verso.
A ti lo mis-mo te da
7+1=8 sílabas
Si te ha en-cu-bier-to el do-sel
(10-3) +1 =8 sílabas
Dis-tin - tas len-guas, la mis-ma o-ra-ción
(11-1) +1=11 sílabas
2. Cuando termina en palabra esdrújula: Si la última palabra de un verso es esdrújula, (o sobresdrújula) hay que restar obligatoriamente una sílaba al verso.
Es-ta-rán so-bre la pá-ti-na
9-1=8
Re-gan-do flo-res de plás-ti-co
9-1=8
O te la lle-van con pie-dad los pá-ja-ros
12-1=11
3 La sinalefa
Cuando en el interior de un verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o h, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola sílaba.
Las Figuras Retóricas son palabras que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. Las figuras literarias son recursos del lenguaje literario empleados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior.
☝ Aquí van algunos ejemplos:
"Salid fuera sin duelo salid sin duelo, lágrimas corriendo" Anáfora
«Tengo un sueño que me muero» Hipérbole
Tus cabellos son de oro. Metáfora
Mi mamá me mima mucho. Aliteración
Tenía el cuello largo como un avestruz. Comparación o símil
"Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo" antítesis o contraste
"Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía" personificación